La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha controversia en el interior del universo del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que inhalar de esta forma reseca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias comunes como trotar, andar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta conducto para impedir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el cuidado de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa permanecer en condiciones óptimas mediante una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el retorno ácido. Este no se reduce a un único evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de forma más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes sostienen que este modalidad de inhalación hace que el flujo ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal experimentado alcanza la potencial de dominar este proceso para evitar tirezas que no hacen falta.
En este espacio, hay varios técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica concreto que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el tronco sin moverse, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección de arriba del pecho solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas suposiciones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se fundamenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la metodología cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este efecto, ubica una extremidad en la zona superior del cuerpo y otra en la parte inferior, toma aire por la boca y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del flujo de aire, se sugiere efectuar un trabajo sencillo. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar una menor cantidad de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución Clases de Canto musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima más adelante.